Servicios
Laboratorio de Suelos y Materiales
Servicios y Asesoría
Nuestro equipo de trabajo cuenta con una adecuada infraestructura que asegura la integridad de las muestras y permite el desarrollo confiable de los diferentes procedimientos de análisis.
Este proceso se realiza con la finalidad de indicar detalladamente todas las especificaciones y capacidades encontradas durante las pruebas de laboratorio basadas en normas específicas.
El suelo es un material de naturaleza variable, por lo cual requiere un análisis confiable y representativo fundamentado en la toma de una muestra compuesta,que deben estar constituidas de varias porciones o sub-muestras obtenidas en diferentes sitios del lote homogéneo. Los ensayos de suelos tienen como propósito identificar (o clasificar) el material, determinándose ciertas propiedades físicas y estableciendo criterios de control sobre el material.
Tipos de Análisis
1. Sector Suelos
- Capacidad de Soporte: Determinar la capacidad de soporte de los suelos mediante martillo de impacto.
- Percolación: Pruebas de percolación en suelos, necesarias para el tratamiento de las aguas servidas con el fin de minimizar el riesgo de contaminación e impacto ambiental a los acuíferos.
- Gravedad específica: Es aplicable específicamente a suelos y agregados finos (o arenas) como los utilizados en mezclas de concreto y asfalto, obteniendo la gravedad específica de la masa de cualquier material compuesto por partículas pequeñas.
- Análisis granulométrico: Determinar las proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelos dada. Predecir movimientos del agua a través del suelo.
- Hidrometría: Determinar el tamaño de las partículas
- Límites: Los límites líquidos y plásticos han sido ampliamente utilizados en todas las regiones del mundo, principalmente con objetivos de identificación y clasificación de suelos. Limites de Cohesión, de pegajosidad, de contracción, plástico y límite líquido.
- Peso unitario de suelos: Obtener el volumen desplazado de cualquier suelo cohesivo que no se destruya por estar dentro del agua de 1 a 2 minutos requeridos para hacer el ensayo.
- Proctor: Determinar la densidad del material, se utiliza el Proctor Estándar para suelos arcillosos y el Proctor Modificado para materiales con grava.
- Densidad en Sitio: Obtención de la relación densidad-humedad para un esfuerzo de compactación dado sobre un suelo particular, Determinando la densidad del suelo en el terreno.
- Contenido de Humedad: Determinar la cantidad de agua presente en una cantidad dada de suelo en términos de su peso en seco.
- Clasificación de suelos con límites: Determinar su clasificación en suelos de grano fino o suelo de grano grueso, utilizando los límites de Atterberg (por lo menos los límites líquido y plástico) con un análisis parcial o total de granulometría, y el proceso de eliminación para su clasificación.
2. Sector concreto
Control de calidad de concreto: Toma y ruptura de Cilindros de concreto por personal del Laboratorio incluye curado, temperatura, asentamiento y prueba de compresión.
- Cilindros muestreados por el cliente: Set de cilindros muestreados por el cliente para ser probado en el laboratorio.
- Prueba de asentamiento y temperatura del concreto: Consiste en determinar la consistencia o capacidad de flujo que presenta el concreto al momento que va ser colocado con el fin de rectificar las propiedades para la cual fue diseñado.
- Flexión en viguetas: Muestreadas por personal del Laboratorio incluye curado, temperatura, asentamiento y prueba de compresión. Determina la resistencia de concreto por método de flexión.
- Martillo de Impacto en: Zapatas, Vigas, Losas, Columnas y Pedestales. Determina la resistencia del concreto por impacto.
- Ruptura de Bloques de 4”, 6”, 8” : Determinar la capacidad del concreto por compresión..
- Alcantarillas: Por medio de esta prueba de tres aristas, se determina la resistencia del concreto y el acero.
- Impurezas orgánicas: Determinar por medio de la prueba de colorimetría las impurezas orgánicas en la arena.
- Desgaste por sulfatos: Solidez de un agregado fino mediante el uso de sulfato de sodio o sulfato de magnesio.
- Desgaste por sulfatos: Solidez de un agregado grueso mediante el uso de sulfato de sodio o sulfato de magnesio.
- Equivalente de arena en agregados: Determinar los porcentajes de arena que contiene un material.
- Peso volumétrico: Mediante volumen conocido se determina el peso de los agregados secos. (Suelto, varillado).
"Trabajando en equipo, compartiendo una misma visión"
- Contacto: Ing. Pedro Pablo Aparicio
- Teléfono: (507) 774-3016 - ext.1426
- Correo electrónico: pedro.aparicio@utp.ac.pa o lsmch@utp.ac.pa